La búsqueda de los Selk’nam por ser reconocidos en Chile

Correo electrónico Imprimir

  José Luis Vásquez Chogue, Secretario de la Corporación Selk'nam. En su primera vez visitando la tierra de sus antepasados, la Tierra del Fuego. Foto: Marcio Pimienta José Luis Vásquez Chogue, Secretario de la Corporación Selk'nam. En su primera vez visitando la tierra de sus antepasados, la Tierra del Fuego. Foto: Marcio Pimienta

 
Por Marcio Pimenta y Nina Radovic Fanta
 
Este proyecto fue apoyado por el Pulitzer Center on Crisis ReportingLee el artículo completo en la Edición 25.
 
Hace poco más de 500 años, el navegante portugués Hernando de Magallanes descubrió un paso marítimo en el sur del planeta, una región desconocida para los europeos, que la llamaron Tierra Australis Incognita. Este descubrimiento unió al mundo en la primera globalización de la sociedad moderna. El paso se conoció como el Estrecho de Magallanes.
  
En el siglo XIX, llegarían otros europeos y sus descendientes, esta vez para quedarse. hombres que ya habían domesticado plantas y animales y que al llegar a la ahora llamada Tierra del Fuego encontraron cazadores-recolectores que habían vivido allí por más de 10,000 años, fruto de la gran aventura del hombre. Entre las tribus que vivían allí, había un grupo étnico que se conocería como Selk’nam.
 
El encuentro entre cazadores-recolectores y agricultores, supuso la pena de muerte de estos últimos. Una tragedia que todavía está a la orden del día. Considerado extinto en los libros de historia y las leyes escritas por los vencedores, los supervivientes afirman estar vivos. Y ahora luchan por el reconocimiento.
 
 
Hace unos 500 años, el portugués Fernando de Magallanes descubrió un paso marítimo en el extremo sur del planeta, una región completamente desconocida por los europeos, que luego la llamaron "Terra Australis Incognita". Este descubrimiento unió al mundo y fue, de hecho, la primera globalización de la sociedad moderna. Estas son las aguas del Estrecho de Magallanes, que une los océanos Atlántico y Pacífico. Estrecho de Magallanes, Chile, 2021. Foto: Marcio PimentaHace unos 500 años, el portugués Fernando de Magallanes descubrió un paso marítimo en el extremo sur del planeta, una región completamente desconocida por los europeos, que luego la llamaron "Terra Australis Incognita". Este descubrimiento unió al mundo y fue, de hecho, la primera globalización de la sociedad moderna. Estas son las aguas del Estrecho de Magallanes, que une los océanos Atlántico y Pacífico. Estrecho de Magallanes, Chile, 2021. Foto: Marcio Pimenta
 
 
Ubicada en Bahía Inútil, uno de los sitios arqueológicos más importantes es la Pedra de Marazzi, reconocida como uno de los asentamientos más antiguos de la isla, alcanzando los 9.500 años. Aquí se encontraron instrumentos líticos y otras evidencias de la presencia de grupos de caza de aves y guanacos. Tierra del Fuego, Chile, 2021. Foto: Marcio PimentaUbicada en Bahía Inútil, uno de los sitios arqueológicos más importantes es la Pedra de Marazzi, reconocida como uno de los asentamientos más antiguos de la isla, alcanzando los 9.500 años. Aquí se encontraron instrumentos líticos y otras evidencias de la presencia de grupos de caza de aves y guanacos. Tierra del Fuego, Chile, 2021. Foto: Marcio Pimenta
 
 
Herramientas utilizadas por los selk'nam para construir arcos y flechas que se utilizarían para la caza del guanaco. Artefactos del Museo Maggiorino Borgatello, Punta Arenas, Chile. Foto: Marcio PimentaHerramientas utilizadas por los selk'nam para construir arcos y flechas que se utilizarían para la caza del guanaco. Artefactos del Museo Maggiorino Borgatello, Punta Arenas, Chile. Foto: Marcio Pimenta
 
 
Reescribiendo la historia
Ha pasado un siglo, y dictaduras, sin que se aborde el genocidio de Selk’nam. Esto comenzó a cambiar solo recientemente, en la década de 2010, gracias a Internet, donde se encontraban los usuarios que buscaban sus orígenes. Ahora, juntos, los Selk’nam enfrentan el proceso de descolonizar y desnaturalizar la perspectiva histórica, de recuperar y replantear lo sucedido. Crearon centros comunitarios donde se comparten experiencias familiares, historias y recuerdos y se confronta la verdad. Los Selk’nam se organizan en entidades como Corporación Selk’nam y Comunidad Covadonga-Ona, ambas en Chile, y Comunidad Rafaela Ishton, en Argentina, para luchar por sus derechos, empezando por el reconocimiento de que aún existen, de que aún no se ha extinguido. Es un pueblo vivo.
 
Comunidad Rafaela Ishton existe desde la década de 1980 y fue una de las primeras en obtener jurisdicción legal en Argentina. En 1994, los Selk’nam fueron reconocidos como pueblo indígena por el estado argentino. Más de 600 familias, en total unas mil personas, se identifican como Selk’nam en el país.
 
Hema’ny Molina, presidente de Corporación Selk’nam Chile, y Miguel Pantoja, miembro de la Comunidad Rafaela Ishton, no aceptan ser vistos como “descendiente” de los Selk’nam. “No soy descendiente, soy Selk’nam”, dice Pantoja. “Tener que explicarme, pensarme, es algo violento”, dice. Molina está de acuerdo y agrega: “Siempre supe que era Selk’nam, pero eso no significaba vivir como tal ni entender cómo hacerlo. Hay varias capas complejas. Durante muchos años hubo un sentimiento de soledad, ya que desconocíamos la existencia de otras familias. Fue una sensación de vacío y soledad total. ¿Con quién voy a hablar? ¿A quién le voy a decir? ¿Me creerá la gente?”.
 

“Siempre supe que era Selk’nam, pero eso no significaba vivir como tal ni entender cómo hacerlo. Hay varias capas complejas. Durante muchos años hubo un sentimiento de soledad, ya que desconocíamos la existencia de otras familias. Fue una sensación de vacío y soledad total. ¿Con quién voy a hablar? ¿A quién le voy a decir? ¿Me creerá la gente?”.

 

"Erigido por sus colaboradores en memoria de John Saldine, asesinado por los indios el 20 de julio de 1898", dice la lápida de una de las tumbas del cementerio de Onaisín. Tierra del Fuego, Chile, 2021. Foto: Marcio Pimenta"Erigido por sus colaboradores en memoria de John Saldine, asesinado por los indios el 20 de julio de 1898", dice la lápida de una de las tumbas del cementerio de Onaisín. Tierra del Fuego, Chile, 2021. Foto: Marcio Pimenta

 

A orillas del Estrecho de Magallanes, María Margarita Vásquez Choque (Pilar) sostiene con orgullo la bandera que representa a los Selk'nam y levanta el puño en señal de lucha y resistencia. Punta Arenas, Chile, 2021. Foto: Marcio PimentaA orillas del Estrecho de Magallanes, María Margarita Vásquez Choque (Pilar) sostiene con orgullo la bandera que representa a los Selk'nam y levanta el puño en señal de lucha y resistencia. Punta Arenas, Chile, 2021. Foto: Marcio Pimenta

 
En Chile, Corporación Selk’nam ganó jurisdicción legal en 2015. La organización tiene más de cincuenta miembros y sus familias, en total unas doscientas personas. Según el censo chileno de 2017, 1.144 personas se identificaron como Selk’nam; sin embargo, el Estado chileno no reconoce la existencia de los Selk’nam como pueblo. La Corporación lucha por la inclusión de los Selk’nam en la lista de “principales etnias” reconocida por la Ley Indígena nº 19.253, de 1993.
 
También, cuentan con la ayuda de investigadores de la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad de Magallanes. Alejandro Núñez Guerrero, director del Centro Universitario de la Universidad de Magallanes en Porvenir (Chile), ha estado forjando acuerdos para realizar más investigaciones de campo; recientemente se descubrió que el primer rancho de los colonos se construyó en el lado chileno y no del lado argentino, como se imaginaba, y que los Selk’nam están más presentes en Tierra del Fuego. Todo esto es fundamental en el proceso de reconocimiento.
 
Por su parte, Héctor Vásquez Chogue, ex vicepresidente de la comunidad Covadonga Ona, y su hermano José Luis Vásquez Chogue, secretario de Corporación Selk’nam, llevan más de treinta años en una búsqueda personal. El reciente viaje de autodescubrimiento como Selk’nam también se ha convertido en una gira de reuniones interminables con políticos chilenos para incorporar a los Selk’nam a la Ley Indígena. El objetivo principal es darlos a conocer como Selk’nam vivos, como personas modernas e integradas, al contrario de lo que todavía se enseña. “Es difícil decir quién soy, porque el Estado no nos reconoce”, dice José.
 
Los Selk’nam esperan el reconocimiento a principios de 2022, plazo que el Estado chileno le dio a la comunidad para demostrar que están vivos.

Marcio Pimenta es periodista, fotógrafo, artista visual y explorador.
Nina Radovic Fanta es antropóloga cultural y vive en la Patagonia. 
 
 
 

¡Suscríbete hoy!

Featured Listings in Directory