Entrevista: Shannon Stowell

Correo electrónico Imprimir

 

Nota del Editor: El siguiente es de Edición 5. 

Por Jimmy Langman



El turismo aventura tiene muchas formas, pero en esencia es típicamente definido como la combinación de una actividad física conectada con la naturaleza y el medio ambiente o una inmersión cultural. Hoy en día, siendo el segmento de turismo global con el crecimiento más veloz, se ha convertido en un nicho turístico que ofrece grandes promesas especialmente para las regiones con las características naturales y culturales como se encuentran en la Patagonia. Un estudio reciente demuestra que el turismo aventura es una industria mundial de US$263 billones con un increíble crecimiento anual de 65% desde el 2009. Al centro de esta industria expansiva está el Adventure Travel Trade Association (ATTA), una asociación global con más de 900 compañías y organizaciones de turismo aventura con base a las afueras de Seattle, Washington.
 
El presidente de la ATTA desde el 2004, Shanon Stowell, también ha trabajado como químico ambientalista y es co-fundador del sitio de turismo aventura y retail de equipamiento outdoor Altrec.com. El 2008 fue co-autor del libro de National Geographic, Riding the Hulahula to the Arctic Ocean— A guide to 50 Extraordinary Adventures (Montando el Hulahula hacia el Océano Árctico – Una guía a 50 aventuras extraordinarias). El editor ejecutivo de Patagon Journal, Jimmy Langman, conversó con Stowell sobre el estado de la industria global del turismo aventura y los potenciales beneficios y dificultades que acompañan su creciente presencia en la Patagonia. Extractos:
 
LANGMAN: ¿Cómo se puso en marcha el sector del turismo aventura?
STOWELL: Yo creo que el crecimiento e interés en el turismo aventura ha crecido a través de los años sólo porque sí, por un lado, ya que hay muchos más viajeros.  Existe mucha gente que está buscando experiencias más auténticas y dándose cuenta que el envasado, el resort, el producto all-inclusive del pasado no les da lo que realmente están buscando en unas vacaciones. Eso es lo que realmente está potenciando el crecimiento ahora mismo. En cuanto a la ATTA, era una industria muy fragmentada antes de que llegáramos nosotros. Vimos una oportunidad de proveerles un hogar a estas compañías y organizaciones que promueven el turismo aventura. 
 
¿De dónde viene la mayoría de los turistas de aventura de alrededor del mundo?
Si te fijas en los datos de salida de la U.S.-OMC, se descompone en que el 70% del mercado saliente en el mundo viene de Europa, Norteamérica, y luego, en menor grado, Sudamérica. Pero Sudamérica tiene un crecimiento de salida increíble ahora mismo.  En lo que concierne al turismo aventura, no tenemos datos específicos sobre qué mercados proveen más pero yo creo, anecdóticamente, que fácilmente podemos decir que Alemania, el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, esos son los grandes mercados de salida de turismo aventura.
 
¿Dónde se encuentra la Patagonia entre los mayores destinos de turismo aventura del mundo?
No tengo los datos concretos sobre eso, pero ciertamente está entre los puntos más deseados en el mundo por los turistas. Con certeza uno de los destinos principales para Sudamérica es la Patagonia, pero especialmente para los turistas de aventura es un destino fijo a nivel global.
 
¿Cómo puede la Patagonia mejorar su posicionamiento en el mercado de turismo aventura?
Es ciertamente un destino icónico, así que en ese sentido, ya se está haciendo bien. Pero yo diría que se continúe tratando como un recurso precioso. También, dejar de  pensar sólo en cómo ganar dinero en lugar de enfocarse en la singularidad del lugar. La Patagonia tiene eso. Es simplemente un lugar único en su tipo en el mundo. Creo que el futuro se ve bien para el turismo patagónico.
 
En la Patagonia hay planes de grandes represas hidroeléctricas que amenazan a los principales destinos de turismo aventura.  ¿Cuál es la opinión de la ATTA sobre tales conflictos?
Nosotros definitivamente estamos orientados hacia la conservación. Si se van a dañar o destruir recursos naturales para una ganancia a corto plazo, ya sea para extracción de energía o recursos, entonces estamos absolutamente en contra. Creemos que se deberían explorar otras opciones. No estamos en contra de todo el desarrollo, pero ciertamente estamos en contra del desarrollo que innecesariamente destruye recursos naturales cuando sí hay alternativas.
 
Hemos estado involucrados en varias situaciones en las que incluso hemos prestado el nombre y peso de nuestra industria y empujado nuestros miembros a manifestarse.  Por ejemplo, se iba a construir una carretera a través del Serengueti que iba a cortar los senderos naturales de animales. Había otras opciones, pero esa era la más económica. Nos movilizamos contra eso. Lo hicimos también contra Noruega cuando quiso poner líneas eléctricas a través de unos increíbles fiordos escénicos. Frecuentemente, la opción más barata es la más horrible para la industria del turismo aventura.
 
¿Cómo puede el turismo beneficiar a las comunidades a un nivel local?
Recientemente hicimos una encuesta a nuestros miembros. Les preguntamos cuánto de sus ingresos gastan los clientes, excluyendo tarifas aéreas, cuando reservan estadías en el país y el promedio arrojó un 65%. Considerando que la mayor parte del turismo aventura se realiza en áreas rurales, es un caso extremadamente fuerte que mantiene la sangre vital de la economía fluyendo en algunas comunidades. También ayuda a bajar la emigración a las ciudades.
 
Pero también es verdad que el turismo aventura no es la única respuesta, y que no está bien hecho en muchos lugares. Hay zonas donde destruye comunidades locales por lo que no es una solución milagrosa. Tiene que hacerse responsablemente. Típicamente eso significa asegurarse de que la gente local esté involucrada en las decisiones y que también sean beneficiarios de lo que sea que se vaya a hacer allá.
 
¿Cómo ha producido un impacto negativo el turismo aventura?
Sólo observa algunos lugares que han sido invadidos por turistas.  Recientemente leí sobre un lugar en Turquía donde 100 globos aerostáticos suben hacia el cielo al mismo tiempo. Por supuesto, entonces ocurre un accidente y la gente muere. Y con ello se cierra el negocio de los globos. Lastima a los operadores. Ellos se quedan sin negocio porque hay muchas cosas sucediendo. El turismo aventura no es algo bueno por sí mismo. 
 
¿Qué consejo le daría, entonces, al alcalde de un pueblo pequeño de la Patagonia que asoma como un destino de turismo aventura?
Que se fije en el concepto de capacidad de carga, por ejemplo, cuánto puede soportar tu localidad. La respuesta varía acorde a cada lugar. Un pueblo grande en el Río Colorado o el Amazonas podrá ser capaz de acarrear mayor capacidad que quizás un villa pequeña en Chile. Mi consejo: controla el crecimiento para asegurarte de no estar sacrificando tu pueblo o el alma de tu cultura sólo por unos pocos dólares porque no valdrá la pena a largo plazo. Al mismo tiempo, yo también diría que el turismo puede ser un recurso increíble y renovable que, si no se sale de control, seguirá trayendo bastantes dólares a la comunidad.
 
 
Para leer toda la edición 5suscríbete aquí, buscarlo hoy en kioscos o tiendas, o descargue la edición digital de Patagon Journal través de ZinioiTunes Newsstand de Apple, o Appstore para Android en Amazon.com