Nueva organización “Amigos de los Parques” busca ayudar a los parques patagónicos

Correo electrónico Imprimir
Foto: Amigos de los Parques de la PatagoniaFoto: Amigos de los Parques de la Patagonia
 
 
Por Zoe Baillargeon
 
La nueva organización no gubernamental (ONG) Amigos de los Parques de la Patagonia celebró su lanzamiento el jueves pasado con un masivo evento realizado en el Museo de Artes Visuales de Santiago.
 
"Esta es una gran noche para los parques nacionales de Chile", dijo Kris Tompkins, una de las directoras de la organización y fundadora de la iniciativa, en un discurso en medio de una reunión que incluyó un verdadero cara a cara entre los mundos de la conservación patagónica, la ciencia, el turismo y la filantropía.
 
Este año, Chile recibió elogios a nivel mundial cuando creó cinco nuevos parques nacionales y amplió otros tres en la Patagonia. Ahora, con un total de 17 parques nacionales en la Patagonia chilena, esta red de áreas protegidas sin precedentes fue denominada como la "Ruta de los Parques", y se extiende unos 2.414 kilómetros, desde Puerto Montt en la región de los Lagos hasta el Cabo de Hornos en el extremo sur del sur de América. Aún así, lamentablemente los parques carecen en gran medida de infraestructura, accesibilidad y, sobre todo, de los recursos y la capacidad humana necesarios para su protección. CONAF (entidad encargada de las políticas forestales y de administrar las áreas silvestres protegidas de Chile) actualmente gasta solo 2,1 dólares por hectárea en los parques nacionales del país.
 
Amigos de los Parques, a través de la recaudación de fondos públicos y privados, buscará promover la conciencia ciudadana en torno a los parques, mejorar el acceso a los parques y trabajar con los políticos para fortalecer la participación del gobierno chileno en la conservación. En particular, los organizadores del grupo enfatizaron que un objetivo principal será involucrar más a los chilenos que viven cerca de los parques. Las comunidades locales son actores clave: los parques nacionales a menudo se pueden convertir en un gran atractivo turístico que proporciona un impulso económico para las ciudades y pueblos cercanos, por lo que tienen un interés directo en garantizar que los parques se encuentren bien mantenidos y protegidos.
 
"Amigos de los Parques entiende que un sistema sólido de parques nacionales es la mejor alternativa para preservar nuestro patrimonio natural, garantizando su acceso como bien público y contribuyendo significativamente al progreso económico de las comunidades vecinas a través del turismo como consecuencia de la conservación", afirma el sitio web de la organización (www.amigosdelosparques.cl).
 
 
De izquierda a derecha: Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Amigos de los Parques; la fundadora de Amigos, Kris Tompkins; y presidente de Amigos, Rodrigo Jordan.De izquierda a derecha: Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Amigos de los Parques; la fundadora de Amigos, Kris Tompkins; y presidente de Amigos, Rodrigo Jordan.
 
 
En el evento, que comenzó con animadas proyecciones de la vida silvestre y los paisajes patagónicos, el presidente de la organización, Rodrigo Jordan, un montañista que en 1992 se convirtió en el primer chileno en subir el monte Everest, describió la misión y los valores de la organización. Jordan también ofreció un agradecimiento especial a Doug y Kris Tompkins, quienes el año pasado donaron más de un millón de acres al gobierno chileno para la nueva red de parques patagónicos, que entre otros incluye los proyectos privados de conservación de los Tompkins, el Parque Pumalín y el Parque Patagonia.
 
Trabajando junto a Jordan y Tompkins en la junta directiva de la organización estará Yvon Chouinard, fundador de la empresa Patagonia; Carolina Morgado, directora ejecutiva de Tompkins Conservation; la abogada medioambiental Macarena Soler; y Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile, una organización público-privada que promueve a Chile en el exterior.
 
Después de recibir la bienvenida de Jordan, Kris Tompkins, quien recientemente fue designada por las Naciones Unidas como la primera "Embajadora de Áreas Protegidas", subió al escenario y pronunció un apasionado discurso sobre el poder de los parques nacionales y cómo pueden beneficiar a las comunidades, países y el mundo entero.
 
"Hemos visto muchas veces que cuando los ciudadanos se enfocan en estos [parques], ven un orgullo nacional que es invisible pero poderoso, y que trasciende en el tiempo", dijo Tompkins, llamando a Amigos de los Parques como "la unión perfecta entre la participación pública en la protección de los parques y el desarrollo de las economías locales".
 
"Esta noche, recordaremos que Chile, una vez más, dio un paso adelante y creó modelos innovadores que contribuyen a la sociedad y la naturaleza", concluyó bajo fuertes aplausos.