.jpg)
Por Natalia Bugedo
¿En qué piensan cuando les hablan de la Patagonia? Yo por lo menos, desde pequeña, pensaba en Torres del Paine, la Carretera Austral, los fiordos y mucho, mucho hielo. Visitar la Patagonia es un sueño que está en la mente de cualquier chileno y algunos lo cumplen, al menos una vez en la vida.
Pero un puñado de locos son los que sueñan con ir un poco más allá: entrar a la Patagonia salvaje. Cruzar sus campos de hielo, subir sus paredes de granito, dormir bajo la lluvia y sentir su libertad, su carácter indómito e impredecible. Hace unos años, cuando comencé a practicar escalada y montañismo, me obsesioné con la Patagonia y esos sueños locos también me atraparon. Siempre pensé que ese tipo de aventura estaba fuera de mis competencias y campo de acción, que la exploración era una alternativa reservada sólo para unos pocos, para los expertos, para quienes vivían de eso. Como ingeniera santiaguina, no podía imaginarme en las cumbres más remotas del país y del mundo.
Sin embargo, la montaña ha calado profundamente en mi interior y de a poco he ido expandiendo mi zona de confort. En abril de este año, junto a un grupo de amigos realizamos una escapada exprés a la Patagonia. Allí, frente a algunos de los colosos que conforman esa vasta extensión de tierra mítica, y a la entrada de los inmensos campos de hielo, supe que era el lugar donde quería permanecer. Fue allí donde encontré mi norte, debía responder a ese llamado y radicarme en el sur. Pero antes necesitaba compartir con más gente esta locura, una locura que no es sólo para unos pocos.
.png)
Necesitamos que más gente descubra las raíces de nuestro país, sus valles prístinos y sus hielos milenarios; tenemos que atrevernos a la aventura y no tener miedo a ir más allá. Necesitamos que los montañistas chilenos conozcan la Patagonia, no para conquistar, sino que para darla a conocer. De esta forma, más gente se enamorará y entenderá la importancia de conservar lo que durante tantos años se ha preservado. Ríos, valles y glaciares sólo serán libres cuando todos entendamos el poder y la relevancia que posee nuestra tierra.
En ese contexto es que quisiera invitarlos al ciclo de diaporamas “Los 5 Gigantes de la Patagonia”, que junto al Club Andino Universitario hemos estado organizando con mucho cariño. El objetivo es que se enamoren de la Patagonia y aprendamos juntos lo que significa planificar y atreverse a llevar a cabo una expedición en la que la cumbre no es lo más importante, sino que la toma de decisiones, el camino y la experiencia.
Cada expositor invitado es un gran montañista, pero con doble vida: son profesores, doctores, astrónomos, son como cualquier mortal. Ellos tienen el bichito de la exploración, la montaña y la locura, quizá tal como nosotros. Atrevámonos y vamos hacia las montañas de la Patagonia.
La autora, Natalia Bugedo Caroca, es directora técnica del Club Andino Universitario.