Imprimir |  Close this window

Magallanes bajo ataque: Parte 2, La expansión de las irregularidades salmoneras

La Región de Magallanes enfrenta un desafío mayor: resistir la llegada masiva de proyectos de producción salmonera en, quizás, la última oportunidad de sobrevivir que tiene la Industria que colapsó ambiental y socialmente a las Regiones de Los Lagos y de Aysén, en pos de un “éxito” que desapareció entre Julio y Diciembre del año 2007, como efecto de la epidemia del virus ISA.

 
Magallanes ofrece amplios territorios marítimos sin intervención salmonera y por tanto, particularmente libre de virus ISA y del parásito Caligus sp, que resultaron incontrolables y patologías terminales para la Industria Salmonera en las dos Regiones antes citadas. Durante la crisis del virus ISA, los mayores efectos de la epidemia se registraron en localidades puntuales, aunque con gran extensión territorial, como fue el caso del Seno de Última Esperanza, en la provincia del mismo nombre.
 
Magallanes pareciera ser la única solución productiva que le resta a la Industria Salmonera para escapar del coma sanitario que generó en las Regiones de Los Lagos y Aysén tras 20 años de deficiente gestión ambiental, pero es también una atractiva oportunidad para el mercado especulativo de las “concesiones salmoneras” (que las ONGs ambientalistas vienen denunciando desde hace más de 10 años) y que se potencia tras la aprobación de las reformas a la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) impulsadas por la Ex Presidenta Michelle Bachelet, que permitirán la Privatización del Mar.
 
No resulta extraño, por tanto, lo que muestran los gráficos y cuadros insertos en la  Figura 1.

 
Como allí se aprecia, de las 1600 solicitudes de concesiones para acuicultura que SERNAPESCA llevaba registradas a Septiembre del 2008 [1] , más de 1100 se cursaron entre el 2007 y la mitad del año 2008, es decir, en el marco de  la crisis del virus ISA en las Regiones de Los Lagos y Aysén. Se trata, obviamente, de la fuga salmonera hacia aguas aún sin contaminar.
 
Sin embargo, se trataría del arribo masivo de una Industria que aun teniendo presencia marginal en Magallanes antes de la crisis del virus ISA, ya había manifestado su voluntad de ceñirse a las mismas prácticas que anularon, más al norte, los pequeños resguardos ambientales derivados de una normativa y reglamentos hechos a la medida de la propia industria. Esto es, Magallanes enfrenta la posibilidad de una llegada masiva de la misma Industria que liquidó, ambiental y socialmente, a la Región de Los Lagos y a grandes sectores de la Región de Aysén.
 
Los anuncios acerca de la generación de nuevas prácticas ambientales en la salmonicultura, durante la campaña política de justificación de los cambios en la LGPA para impulsar la   Privatización el Mar Austral, no pasan de ser una estrategia publicitaria.
 
Salmon-Chile, la agencia de lobby que durante años se dedicó encubrir y justificar el desastre ambiental causado especialmente en la Región de Los Lagos por la Industria salmonera, logró imponer la mayoría de sus reformas propuestas a la LGPA: 48 artículos, de los 54 propuestos por César Barros y Cía., forman parte hoy de la nueva LGPA [2].
 
El lobby y el tráfico de influencias sigue siendo el único verdadero “éxito” que puede exhibir  esta  subsidiada Industria.  
 
El aparato fiscalizador de la “nueva” gestión ambiental salmonera, SERNAPESCA, se mantiene como una entidad sin recursos propios que le permita ejercer eficientemente sus funciones y aunque en la nueva legislación se le ha dotado de la facultad de elaborar los llamados “Informes Ambientales” que dan cuenta de la magnitud de los daños que causan los centros de producción salmonera especialmente en el mar (porque ESO son los INFAs: un inventario de daños) las mismas reformas generadas en el proceso de “Salvataje” le permitirán licitar esas funciones, es decir, tercerizarlas a consultoras ambientales privadas, el mismo rubro empresarial que elabora las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) que son el eje legal y administrativo de la destrucción ambiental causada en las Regiones de Los Lagos y de Aysén y que la pesca artesanal demostró como instrumentos factibles de adulteraciones y falsificaciones ante las Comisiones de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados y ante la del Senado, con Galilea (actual subsecretario de pesca) Vallespín y Horvath presentes. Nadie respondió, ni política ni judicialmente, por tales falsificaciones.
 
Es decir, ha cambiado todo para que nada cambie y tampoco cambiará la actitud y tolerancia con que otros servicios estatales, como las Comisiones Regionales del Medioambiente (COREMAs) evalúan y fiscalizan a esta industria, siguiendo su tradicional norma de comportamiento frente los procedimientos que hicieron de la salmonicultura intensiva un arma de destrucción masiva sembrada en el mar patagónico.
 
En efecto, aún tras la grave crisis sanitaria que arrasó a la Industria salmonera en las X y XI Regiones, en Magallanes los servicios públicos mantuvieron una función displicente para con las variadas y recurrentes irregularidades que caracterizan aún a la Industria salmonera. Esa actitud difícilmente variará en el futuro y ya en la Región de Los lagos, una señal potente se ha dado tanto para los empresarios salmoneros como para los detractores de esta industria insustentable: el Intendente Regional, que preside la COREMA-Los Lagos, que evalúa las Declaraciones de Impacto Ambiental de la industria y luego fiscaliza su cumplimiento, es un ex Gerente de empresas salmoneras. En otras palabras, en la X Región de Los lagos, al menos, los salmoneros ya son Gobierno [3].
 
En consecuencia, la Industria Salmonera que quiere operar en Magallanes en esencia puede ser  la misma que operó en las Regiones más al norte, con sus mismas prácticas ambientales, laborales y de tráfico de influencias y que, a pesar de su presencia minúscula en Magallanes, ya dejó aquí las huellas de su paso.
 
La expansión de las irregularidades
 
En Junio del año 2008, el Programa Salmonicultura de la AGO de Aysén, el Sindicato de Tripulantes y Oficiales de Naves Especiales (SITONERS, de Punta Arenas) y ECOCEANOS participaron de un Seminario organizado por la Concejala Antonieta Oyarzo, de la Municipalidad de Natales, destinado a difundir los problemas ambientales y sociales causados por la Industria Salmonera, especialmente en la Región de Los Lagos, en el marco de la crisis del virus ISA en las X y XI Regiones del país.
 
Sólo 24 horas después de realizado ese Seminario, El Servicio Nacional de Pesca de Magallanes (SERNAPESCA- Magallanes) anunciaba la detección del virus ISA en un centro de engorda de salmones (CES) de la empresa ACUIMAG (“Caleta Délano”) ubicado en las costas de Puerto Natales.
 
A partir de entonces, se sucedieron las irregularidades administrativas en los servicios públicos, con el objeto de reducir el impacto mediático y económico que podía causar la presencia de un virus que se había detectado menos de un año antes a 2.000 kilómetros más al norte de Natales, burlando todas las barreras sanitarias y medidas de bioseguridad que la prensa salmo-dependiente se encargaba de sobredimensionar y exhibir ante la opinión pública.
 
En efecto, el centro afectado NUNCA apareció en los listados de centros salmoneros afectados por el virus ISA que publicaba SERNAPESCA desde Agosto del 2007 y en consecuencia, ninguna medida sanitaria o de bioseguridad se adoptó para evitar la dispersión de la enfermedad. SERNAPESCA sólo reconocía la presencia del virus a nivel regional, ocultándolo del conocimiento público nacional e internacional.
 
Respecto a cómo se detectó el  virus ISA en “Caleta Délano”, el Director Regional de SERNAPESCA señaló que dos ejemplares de salmones habían sido “muestreados”, las muestras fueron sometidas a análisis fuera del país y que, luego de comprobarse la presencia de la enfermedad en los ejemplares “muestreados”, los peces testeados fueron eliminados [4]… Es decir, los peces “muestreados” habrían permanecido VIVOS a la espera de los resultados de los análisis a las supuestas biopsias tomadas sobre ellos, de acuerdo a estas declaraciones.
 
Sin embargo, para explicar cuándo y cómo el virus arribó a las aguas magallánicas se formularon  todas las posibles tesis por parte de la propia Industria y de SERNAPESCA y planteó una duda aún no resuelta respecto no sólo a la aparición del virus Isa en Magallanes, sino en el país.
 
Así, el Director de SERNAPESCA – Magallanes señaló que el virus ISA había ingresado a Natales a través de ejemplares de salmones reproductores contaminados que la empresa MARINE HARVEST trasladó hasta las instalaciones de ACUIMAG en el año 2006 [5]. La Directora Nacional de la División de Acuicultura de SERNAPESCA, Alicia Gallardo, señaló posteriormente que esos ejemplares habían sido ingresados contagiados el año 2005 [6] y finalmente, a través de un comunicado público,  la empresa MARINE HARVEST señaló que los salmones reproductores mantenidos en instalaciones de ACUIMAG habían ingresado SANOS en Octubre del año 2006 y que habrían adquirido la enfermedad in situ, es decir, a través del contacto con el agua ya contaminada por el virus ISA [7].
 
Fue en Julio del 2007 cuando MARINE HARVEST confesó la presencia del Virus ISA en cultivos en las Islas Butachauques, en la X Región. Por tanto, ¿desde cuándo y dónde estaba el virus ISA presente en la industria salmonera que opera en Chile?
 
Sin embargo, también llamó la atención de SITONERS, de la AGO de Pescadores Artesanales de Aysén y de la Coalición ciudadana PATAGONIA SIN SALMONERAS el hecho de que MARINE HARVEST mantuviera ejemplares reproductores en esta concesión de ACUIMAG, que oficialmente tenía una superficie menor a una hectárea. Debido a ello, las tres organizaciones prepararon una inspección de las instalaciones encontrándose con la sorpresa de que el centro “Caleta Délano” ocupaba una superficie 21 veces mayor de agua que la legalmente autorizada.
 
Es decir, ACUIMAG ocupaba, a lo menos en los últimos tres años, ilegalmente agua y además la arrendaba espacio a MARINE HARVEST para mantener allí sus reproductores (Figuras 2). Además, había levantado instalaciones en tierra también al margen de la ley, como plataformas para el lavado de redes, campamentos, bodegas y embarcaderos. Sólo la denuncia de SITONERS y la acción ciudadana de PATAGONIA SIN SALMONERAS le permitió a la Armada darse cuenta de que se violaban las leyes y normas que esa institución debía resguardar (Figura 3).
 

 

 
El destino final de los salmones reproductores de MARINE HARVEST, contaminados con ISA, fue el vertedero de Natales, que TAMPOCO tenía permiso sanitario de funcionamiento (Figura 4).
 

 
Un año después de certificadas estas irregularidades y faltas a las normas vigentes, la COREMA- Magallanes cursó una sanción a la empresa salmonera española PESCA CHILE (filial de ACUINOVA) por numerosas faltas a las normas ambientales que se habían detectado en una visita inspectiva realizada en Septiembre del año anterior a centros de cultivo ubicados en la Isla Capitán Aracena.
 
En la inspección, la COREMA detectó que al menos 5 centros de producción de esta empresa mantenían sus balsas-jaulas ancladas en tierra, con levantamiento de antenas de radiotransmisión en el borde costero sin autorización para ello, funcionamiento deficiente de las plantas de tratamiento de aguas servidas y de agua potable para el consumo humano y presencia de basuras plásticas y desechos de estructuras y redes en todo el borde costero cercano a estas unidades de producción. Ni las plantas de tratamiento de aguas servidas ni de aguas para el consumo humano correspondían a las que la empresa había declarado ante la Gobernación Marítima durante el proceso de evaluación ambiental de cada uno de estos 5 centros de producción salmonera [8]
 
A pesar de la magnitud de las faltas detectadas, la COREMA apenas cursó una AMONESTACIÓN a la empresa PESCA CHILE.
 
En Febrero del año 2009, otra visita inspectiva de COREMA-Magallanes, esta vez al centro “Paso Vattuonne” de ACUIMAG, ubicado al sur de la Península Antonio Varas, detectó que la empresa no mantenía en condiciones óptimas el funcionamiento de su planta de tratamiento de aguas servidas, descargando al mar aguas contaminadas con coliformes fecales a concentraciones que excedían los máximos señalados en las norma vigentes. También se detectó un pontón flotante con restos de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas, sin existir medidas de seguridad para evitar derrames ni planes de contingencia ante un accidente.
 
 En Agosto del 2009, la COREMA-Magallanes emite una sanción de AMONESTACIÓN en contra de ACUIMAG [9].
 
Resulta una incógnita cuáles habrían sido las causas que pudieran haber ameritado, de parte de COREMA-Magallanes, una sanción distinta a una simple “Amonestación”, teniendo incluso la facultad de revocar el permiso ambiental otorgado para el funcionamiento de cada una de estas unidades productivas que no cumplieron los compromisos ambientales y las normas vigentes que ante ella misma (y bajo juramento) declararan.
 
En la actualidad, un proceso de Zonificación del Uso del Borde Costero que apunta a delimitar los Barrios Salmoneros para la posterior Privatización del Mar Patagónico-Magallánico, se desarrolla casi en la clandestinidad en la Región, con reuniones privadas, de convocatoria selectiva y discriminatoria para evitar que en toda la Región se repitan los resultados que tuvo el proceso de Zonificación en la Provincia de Magallanes (Capital Punta Arenas) donde las organizaciones del turismo, la pesca artesanal y el Sindicato SITONERS, a fines del 2009, lograron una declaratoria de “desafectación” para la Industria Salmonera en todo el territorio marítimo provincial [10].
 
Como en las Regiones de Los Lagos y de Aysén, la Industria Salmonera sigue siendo un aporte nulo para el desarrollo sustentable de un territorio extraordinario, como lo es la Patagonia Chilena. La normativa asociada a la llamada “Salmonicultura 2.0” ha sido generada por las mismas empresas, personas e instituciones (y con las mismas prácticas poco transparentes) que mantuvieron a la “Salmonicultura 1.0” hasta colapsar social, económica y ambientalmente a los territorios donde operó.
 
Resulta razonable, entonces, no poder aspirar a que esta vez observemos en Magallanes algo distinto a lo que aún lamentamos en las X y XI regiones. El Mito sigue siendo el mismo y con los mismos guionistas.

 

[1] Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA): “Situación actual de la Acuicultura: Región de Magallanes y Antártica Chilena”. Punta Arenas, 24 de Julio, 2008.


[2] César Barros, Presidente agencia publicitaria Salmon-Chile. Mundo Acuícola, 11 de Junio, 2010.


[3] Juan Sebastián Montes. Ex Gerente de AQUACHILE y SALMOFOOD. Actual Intendente Regional de la Región de Los Lagos.


[4] Patricio Díaz, Director Regional SERNAPESCA-Magallanes. Diario La Nación, 18 de Junio, 2008.


[5] Patricio Díaz, Director Regional SERNAPESCA-Magallanes. Diario La Nación, 18 de Junio, 2008.


[6] Alicia Gallardo, Jefa División Acuicultura SERNAPESCA. Para Ecoceanos News, 2 de Julio, 2008.


[7] MARINE HARVEST, Comunicado de Presa publicado por Ecoceanos News, 3 de Julio 2008.


[8] COREMA-Magallanes, Resolución Exenta (RES) Nº 146/2009 del 17 de Junio, 2009


[9]COREMA-Magallanes, RES 189/2009 del 12 de Agosto del 2009.


[10] Ver “Magallanes se desafecta de salmoneras”. Disponible en www.sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com" target="_blank">http://www.sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com/">www.sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com , Diciembre del 2009 
 
Fotos gentileza Ecoceanos y Patagonia Sin Salmoneras
Imprimir |  Close this window