Magallanes bajo ataque: La invasión salmonera a la Provincia de Última Esperanza

 
De acuerdo a registros de la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA) a Septiembre del año 2009 cerca de un millar de solicitudes de concesiones de “porción de agua y de fondo” se habían presentado en la Provincia de Última Esperanza, cuya Capital es Puerto Natales, en la Región de Magallanes.
 
Ello, siguiendo el probable último intento de la Industria Salmonera por alcanzar los niveles de producción que registraron en las Regiones de Los Lagos y Aysén, ya imposibles dada la degradación ambiental, por ellos mismos causada, que afecta a los ambientes acuáticos en estas Regiones.

 
Sin embargo, no es posible siquiera asegurar cuánto de lo consignado en los registros de SUBPESCA está aprobado y corresponde a centros de producción salmonera en vías de operación o ya operando, dados los resultados que se mostrarán de un análisis de la situación de la Industria Salmonera en dos sectores de esta Provincia: Canal de Las Montañas y Seno de Última Esperanza.
 
Igualmente, la ausencia de Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) abierto, administrado por la Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA) no permite visualizar cuál es el número real de proyectos de producción de salmones que la Industria salmonera pretende operar no solo en esta Provincia, sino en toda la Región.
 
Ello ha motivado a Patagon Journal para preparar una serie de artículos, "Magallanes Bajo Ataque," que den cuenta de la magnitud que puede alcanzar la expansión salmonera en la Región y de los posibles efectos que esta actividad puede tener sobre la actividad turística local.
 
En este primer ensayo se abordan los dos sectores señalados en relación a aspectos de orden principalmente administrativo relativos a la salmonicultura intensiva. En particular, se abordan los “conflictos espaciales” entre solicitudes de concesiones, representadas por superposiciones y/o distancia, entre los eventuales centros, inferior a la que exigen las normas ambientales vigentes, de acuerdo a las coordenadas de los polígonos que han sido solicitados para concesiones de acuicultura de salmónidos.
 
Luego, se trata de demostrar, en este estudio puntual en la Provincia de Última Esperanza, que la expansión salmonera hacia Magallanes no está exenta del desorden administrativo y falta de prolijidad que ha caracterizado al funcionamiento de los servicios públicos en relación a la Industria Salmonera.
 
1.- Distribución espacial de solicitudes de porción de agua y de fondo en Canal de Las Montañas y Seno de Última Esperanza, Provincia de Última Esperanza, Magallanes.
 
De acuerdo a los registros citados de SUBPESCA, 28 solicitudes de porción de agua y de fondo se han presentado para “salmónidos” en el Canal de las Montañas, Comuna de Puerto Natales, Provincia de Última Esperanza. Las solicitudes aparecen consignadas en el CUADRO 1.

 

 
En el Mapa 1 se muestra la distribución espacial de estas 28 solicitudes, representadas por el vértice A del polígono de la concesión solicitada e identificadas por los últimos 4 dígitos de su Número de Pertenencia (Nº Pert.).
 
Ninguna de estas solicitudes presenta ingreso de Declaración o Estudio de Impacto Ambiental para evaluación por parte de la COREMA-Magallanes en el sistema digital del SEIA que administra CONAMA.
 
En esta ocupación del Canal de Las Montañas se puede destacar el “conflicto espacial” evidente que existe entre varias de estas solicitudes presentadas por las empresas Friosur y Caleta Bay y registradas por SUBPESCA.
 

 
En el CUADRO 2 se muestran las solicitudes que presentan superposiciones entre sí o a una distancia inferior, respecto al centro de producción más cercano, que la exigida por las normas vigentes para la acuicultura (1,5 millas náuticas entre concesiones para cultivo intensivo de salmónidos).
 
En el MAPA 2 se muestran dos “conflictos espaciales” por superposición en cuatro de las solicitudes registradas por SUBPESCA, entre centros salmoneros de las empresas Caleta Bay (2106 y 2107) y Friosur (2122 y 2123).
 
No existe información alguna respecto a cuál de los centros en evidente conflicto ha sido declarado inviable por los servicios públicos competentes. La ausencia, como ya está anotado, de proyectos ingresados al SEIA administrado por CONAMA subraya la duda que arroja este despliegue de las coordenadas de las solicitudes de concesiones para acuicultura de “salmónidos” registradas por SUBPESCA.

 


 
La situación se repite en el sector Paso Vattuone del Seno de Última Esperanza, al Suroeste del Canal de Las Montañas.
 
En el Mapa 3 aparecen los polígonos de dos centros salmoneros pertenecientes a la empresa Acuimag que han sido aprobados por la COREMA-Magallanes e identificados por los 4 últimos dígitos de sus némeros de pertenencia. Ambos fueron aprobados por Resoluciones de Calificación Ambiental emitidos por COREMA- Magallanes en Septiembre del 2008 (Acuimag-2009) y Noviembre del mismo año (Acuimag-2008 )[1] .
 
En el Mapa 4 se muestran las superposiciones de estos polígonos con los correspondientes a los de otras solicitudes de porción de agua y de fondo para “salmónidos” que aparecen en el listado respectivo de SUBPESCA 2009. Habría, incluso, superposición entre “centros” de una misma empresa (Acuimag).
 


 


 
 
Es decir, si en el mejor de los casos ACUIMAG- 2056 fuera una ampliacion de Acuimag- 2009 y Acuimag- 2059 fuera, a su vez, una ampliacion de Acuimag- 2008, ¿cómo se explica, en los listados de SUBPESCA la presencia de una solicitud para concesión acuícola de la empresa Caleta Bay, superpuesta sobre Acuimag- 2059, también en estado de “solicitante”?
 
Resulta imprescindible obtener, de parte de los servicios públicos competentes, la información que permita configurar la real situación de la Industria salmonera en la Provincia de Última Esperanza, puesto que también en el Seno Taraba (al Weste del Canal de Las Montañas) se repetirían estas superposiciones de solicitudes de porciones de agua y de fondo para salmónidos, de acuerdo a los registros de SUBPESCA 2009 y tal como se muestra en el Mapa 5, donde estas solicitudes se representan por sus vértices A y se identifican con el nombre de la empresa y los 4 últimos dígitos de sus Números de Pertenencia.
 


 
Las consultas hechas por Oceana-Chile respecto a cuáles de estas solicitudes, tanto en Taraba como en el Canal de Las Montañas, han presentado Proyectos Técnicos para la tramitación definitiva de sus solicitudes, han recibido respuestas de denegación de información por parte de SERNAPESCA- Magallanes, que ha fundamentado su decisión en que lo consultado corresponde a “..antecedentes que afectan los derechos de terceros…” [2].
 
Los servicios públicos (y en especial SERNAPESCA) reducen todo a los discutibles “derechos” de la Industria salmonera, olvidando que el Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, es un Derecho debidamente consagrado para todos los chilenos en la Constitución Política del Estado y que cualquier chileno, en consecuencia, tiene el deber de resguardar de amenazas como las que representa la Industria que destruyó el borde costero de las Regiones de Los Lagos y de Aysén.
 
Por lo demás, tanto el Canal de Las Montañas como el sector Paso Vattuone, son áreas donde la desafectación de las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) para impedir el desarrollo de actividades acuícolas incompatibles con el Turismo, fue solicitada y acordada en un proceso de participación ciudadana entre las organizaciones del Turismo de la Provincia y la Industria salmonera, lo que fue consagrado en un documento emitido por el Gobierno Regional de Magallanes (GORE-Magallanes) en Diciembre del 2008. En el mismo acuerdo de desafectación fue comprendida la totalidad del Seno Taraba, entre otros sectores comprendidos en este acuerdo multisectorial [3].
 
En síntesis, la probable tramitación de decenas de concesiones para la acuicultura de salmónidos en polos de atracción turística, cuya desafectación de AAA ya fue acordada en una mesa de participación ciudadana y empresarial, representa una nueva manifestación de los bruscos cambios de voluntad que experimentan los Gobiernos Regionales y los servicios públicos ante el menor impedimento que para sus planes pueda encontrar la Industria Salmonera.
 
La “Salmonicultura 2.0” que se acerca a Magallanes, con nuevas prácticas ambientales y laborales, según reza la propaganda de la agencia Salmon-Chile, pareciera ser el Capítulo II de la pesadilla que asoló a las Regiones de Los Lagos y de Aysén en las dos décadas pasadas.
 
Las señales de los posibles efectos de la operación de esta Industria en la actividad turística magallánica se podrán apreciar en el siguiente artículo de esta serie.
 


[1] Ver www.seia.cl


[2] SERNAPESCA-Magallanes. RES. EX Nº 025 del 28 de Enero, 2010. Firmada por Patricio Oyarzún, Director regional.


[3] GORE-Magallanes, Diciembre 2008: “Propuesta de Desafectación y Afectación de AAA en la Provincia de Última Esperanza”. Punta Arenas, Diciembre 2008. 
 
Foto gentileza Juan Jose Garrido
 
Rate this listing
0 vote




 

Póngase en contacto si le gustaría tener su negocio aquí!