Científicos y activistas se reúnen para conversar sobre las amenazas y desafíos de la Patagonia chilena

Imprimir
 
 
Por Kurt Castro
 
El pasado viernes, 26 de julio, Patagon Journal presentó el seminario “Un futuro sostenible para la Patagonia” en la Fundación Espacio Telefónica de Santiago. El evento agrupó a científicos y especialistas de diversas disciplinas con el fin de enfrentar y anticipar las amenazas y desafíos de la Patagonia chilena para los próximos años y décadas por venir.
 
El territorio patagónico ha sido catalogado como una de las seis regiones claves para la conservación natural del planeta, pero como el resto del mundo, la actividad industrial cada vez más tiene puestos sus ojos en los recursos naturales de la región. Por otra parte, la nueva “Ruta de los Parques de la Patagonia” ha sido promocionada fuertemente en Europa y Norteamérica por el gobierno chileno, y aunque es cierto que impulsar el turismo en la región se traducirá en mayores oportunidades económicas, también sin planificación y previsión podrían destruir la “gallina de los huevos de oro”.
 
Ante este escenario, participantes en el auditorio y a través de streaming en vivo en la página de Facebook de Patagon Journal, se unieron a los expertos en lo que la revista dice que será el comienzo de un diálogo que convocará sobre estos temas en los próximos meses y años, no sólo en Santiago sino también en el sur de Chile.
 
El evento comenzó con Nicolo Gligo, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, que dio el discurso de apertura. “La Estepa Magallánica es un territorio explotado, agredido y deteriorado por la tala indiscriminada de bosques, incursiones en áreas protegidas e incendios. En 30 años ha reducido en un 33% la ganadería ovina”, manifestó. Gligo también habló de la “ineficacia estatal” que hoy en día tiene que hacer frente a múltiples amenazas como los efectos del castor en Tierra del Fuego y la industria del salmón en los canales y fiordos de la Patagonia, entre muchas otras.
 
 
Discurso de apertura de Nicolo Gligo. Foto: Christopher CarrascoDiscurso de apertura de Nicolo Gligo. Foto: Christopher Carrasco
 
 
En especial, Gligo apuntó sus dardos a la minería. “La Mina Invierno es una agresión que jamás debió ser permitida en Magallanes. Es una atrocidad que en el siglo XXI exista una explotación a tajo abierto, es una agresión inconcebible en un país que quiere ser carbón neutral en 2040. Eso de alguna manera tiene que terminar”, afirmó tajante el expositor, que durante nueve años también fue coordinador de la Unidad Conjunta CEPAL-PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Por contraparte, se refirió a las actividades que retienen excedentes económicos en la zona como el turismo sostenible y la explotación de productos del mar, que por el contrario de la industria extractivista que destruye la biodiversidad y el paisaje de la zona, exporta sus productos y ganancias, y no dejan nada para las comunidades locales.
 
Gligo concluyó señalando que hace 40 años había preocupación por los mismos temas que amenazan a la región de la Patagonia hoy en día, pero con una diferencia: los problemas ambientales son mucho peores. Gligo enfatizó que debe haber cambios importantes para lograr un futuro sostenible y agregó que "el desafío para la Patagonia va a ser mucho mayor porque sus ecosistemas son mucho más frágiles que en otras regiones".
 
Planificación turística y overcrowding
El primer panel trató de abordar la cuestión: “La Ruta de los Parques y el próximo auge del turismo: cómo afectará la Patagonia y cómo orientarlo hacia turismo sustentable?”
 
Jorge Moller, director de Regenera ONG y miembro del directorio de Consejo Mundial de Turismo Sustentable (GSTC), analizó la capacidad de carga turística de lugares como Torres del Paine y Cochamó. “Más que atraer turistas tenemos que cuidar a dónde vamos a llevar a esos turistas”, analizando cifras. “Actualmente el gobierno invierte 12 mil millones de pesos en promoción, lo que representa también una necesidad de planificación ante un público de más de 6 millones de turistas”, agregó. Sin esa planificación, Moller advirtió de los peligros del overcrowding que ya ha afectado negativamente a muchos destinos populares en todo el mundo, dando ejemplos como Machu Picchu y accidentes fatales recientes en la cima del monte Everest.
 
 
Jorge Moller, director de REGENERA ONG y miembro del directorio de Consejo Mundial de Turismo Sustentable (GSTC). Foto: Christopher CarrascoJorge Moller, director de REGENERA ONG y miembro del directorio de Consejo Mundial de Turismo Sustentable (GSTC). Foto: Christopher Carrasco
 
 
También Moller argumentó que los negocios turísticos deben apostar por “cambiar la oferta turística de lujo por una experiencia natural única”, dando como ejemplo el caso de Robinson Crusoe en Chile, además de naciones como Australia y Nueva Zelandia. A su vez, expresó la “necesidad de certificar a las agencias de turismo aventura al ser el mejor destino del mundo y de Sudamérica en turismo de aventura”.
 
Trace Gale, investigadora del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, agregó que “en las áreas silvestres protegidas de Aysén existe una tremenda preocupación por el sobreturismo”, dado el crecimiento sostenido y significativo ya observado en el turismo en Chile, así como en otros países de América del Sur como Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. “Si las cosas van a cambiar, hay que hacer cambios radicales”, manifestó.
 
 
Trace Gale, investigadora en residencia, Dpto. de Turismo Sustentable, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Foto: Christopher CarrascoTrace Gale, investigadora en residencia, Dpto. de Turismo Sustentable, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Foto: Christopher Carrasco
 
 
Desde la agrupación Amigos de los Parques de la Patagonia, María José Hess, directora de comunicaciones de la organización, centró su presentación en gran parte en el “turismo como consecuencia de la conservación”. Señaló que, aunque el sistema de parques en Chile se ha expandido considerablemente en el último año, el presupuesto para Conaf disminuyó en un 20 por ciento en 2019. De hecho, Hess mostró estadísticas señalando a Chile como uno de los 10 países del mundo con menos inversión en la conservación de la biodiversidad en relación con su ingreso nacional anual. Chile es el noveno peor, justo después de Eritrea en África.
 
 
Maria Jose Hess, directora de comunicaciones y proyectos en Amigos de los Parques de la Patagonia. Foto: Christopher CarrascoMaria Jose Hess, directora de comunicaciones y proyectos en Amigos de los Parques de la Patagonia. Foto: Christopher Carrasco
 
 
El panel se cerró con Tatiana Sandoval, presidenta de la Agrupación de Turismo del Valle Cochamó, cuyo objetivo es “la creación de un parque colaborativo que garantice un flujo constante y amigable de visitantes, la sana administración de sus recursos naturales y culturales, y la conservación de sus activos, bosques, agua, glaciares, flora, fauna y trabajo permanente en el tiempo”.  Ella expuso el caso de éxito del Valle de Cochamó, lugar donde los propietarios han trabajado mano a mano para lograr la conservación de esta zona de interés turístico a través del turismo sustentable, aún, sin contar con el apoyo del municipio local. “No tenemos Conaf, no somos un parque protegido, pero cuando hay voluntad, puedes hacer algo”, aseveró.
 
 
Tatiana Sandoval, presidente de la Agrupación de Turismo del Valle Cochamó. Foto: Christopher CarrascoTatiana Sandoval, presidente de la Agrupación de Turismo del Valle Cochamó. Foto: Christopher Carrasco
 
 
Panel 1: La Ruta de los Parques y el próximo auge del turismo: cómo afectará la Patagonia y cómo orientarlo hacia turismo sustentable. Foto: Christopher CarrascoPanel 1: La Ruta de los Parques y el próximo auge del turismo: cómo afectará la Patagonia y cómo orientarlo hacia turismo sustentable. Foto: Christopher Carrasco
 
 
Otras amenazas
El segundo panel del seminario comenzó con el arquitecto y director de CODEFF Aysén, Peter Hartmann, que habló de la coalición Aisén Reserva de Vida, que trabaja en la ejecución y promoción de proyectos de ecodesarrollo coherentes con la zona de interés turístico. Esta organización ha impulsado diversas iniciativas en la región de Aysén como, por ejemplo, el ordenamiento territorial y la implementación de una política energética regional. Hartmann también habló de las victorias de la coalición sobre megaproyectos como HidroAysén y Alumysa, con una lección clara: “Cuando las comunidades se unen, y se ponen las pilas, pueden salir con la suya, pero para eso hay que trabajar”.
 
Gino Casassa, glaciólogo y jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile, presentó el trabajo de la Unidad que estudia y monitorea el comportamiento de los glaciares y la alta cordillera, a través de 38 estaciones glaciometereológicas y cinco refugios localizados en áreas estratégicas para el monitoreo general de estas masas de hielo. “Los glaciares son relevantes por una serie de razones: tenemos casi el 80% de todos los glaciares de América del Sur, el 80% de los glaciares está concentrado en la región austral”, agregó, señalando que actualmente “hay malas noticias para los glaciares”, la tasa de derretimiento continúa acelerándose debido al cambio climático.
 
 
Peter Hartmann, director de la Coalición Aysén Reserva de Vida. Foto: Christopher CarrascoPeter Hartmann, director de la Coalición Aysén Reserva de Vida. Foto: Christopher Carrasco
 
 
Gino Cassasa, glaciólogo y jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile. Foto: Christopher CarrascoGino Cassasa, glaciólogo y jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile. Foto: Christopher Carrasco
 
 
Agustín Iriarte, ex director nacional de vida silvestre del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (1991 - 2005) y autor de libros como la Guía de Campo de los Mamíferos en Chile y los Carnívoros de Chile, dije que el número uno amenaza a la fauna Patagónica son las especies exóticas invasoras, introducidas mayormente en Argentina. El biólogo señaló que “el visón es por lejos la mayor especie invasora”. Iriarte dijo que ha ido varias veces a la región de Aysén para pedir apoyo en el control del visón, y no pasó nada. “Pregunté – ¿cuáles son las prioridades? – a lo que me respondieron: turismo de clase mundial. Ahí está, les respondí: los birdwatching (avistamiento de aves) no van a Aysén porque no hay aves, no hay nada. Una vez nosotros pusimos trampas y capturamos ocho visones por día. Es terrible, hoy ya están llegando al Biobío, hay una población en Tierra del Fuego y en Aysén cubre casi toda la región”.
 
Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del grupo de protección marina Centro Ecocéanos, habló de las consecuencias de la industria salmonera en Chile. Cuando veamos los impactos en Magallanes, los potenciales impactos se tienen que percibir desde lo que ha pasado en Chiloé. En Chiloé, después de 20 años de una actividad productiva intensiva del salmón, ha convertido en la segunda área de exportación a nivel mundial de este producto, y es una de las tres regiones más pobres de Chile”.  
 
 
Psnel 2: En un contexto de cambio climático, que se suma a las continuas presiones de desarrollo económico creciente, ¿cómo puede la Patagonia conservar y preservar sus salvajes ecosistemas, tan raros a nivel mundial, y a la vez mantener su forma de vida única y construir un futuro sostenible? Foto: Christopher CarrascoPsnel 2: En un contexto de cambio climático, que se suma a las continuas presiones de desarrollo económico creciente, ¿cómo puede la Patagonia conservar y preservar sus salvajes ecosistemas, tan raros a nivel mundial, y a la vez mantener su forma de vida única y construir un futuro sostenible? Foto: Christopher Carrasco
 
 
Pero Cárdenas indicó que el principal impacto es la tremenda pérdida de calidad del agua y dijo que la solución definitiva es que la industria acuícola necesita salir totalmente de la costa patagónica y mover sus instalaciones en tierra. "La industria del salmón es como pan para hoy y hambre para mañana. Y el hambre ya ha comenzado", dijo. "Porque están automatizando todos sus procesos y reduciendo su fuerza laboral, así como despojando al medio ambiente".
 
Sólo el principio
Los organizadores del seminario en Patagon Journal dijeron que el seguimiento ya ha comenzado. Para participar, únete a un grupo de Facebook recientemente formado aquí. Puedes ver el vídeo completo (dividido en dos partes) de la reunión en el canal de YouTube de Patagon Journal aquí.
 
  
 
Related articles :